EL VALOR DE LA LIBERTAD. Capitulo I.
FUNDAMENTOS DE LA LIBERTAD
FRIEDRICH HAYEK
Elaborado por: Carlos Rafael Martínez Ríos
Quetzaltenango, 11 de febrero de 2017
El gozar del beneficio de un
derecho hace muchas veces que no se percate la persona de la importancia del
mismo; tal y como se goza del derecho de locomoción y de expresión, el valor
que se le da a los mismos estriba en la medida en que se pierden; es decir, si
una persona es limitada de pronto de dichos derechos en esa medida que se
percatará de la importancia de ellos.
De igual forma, en la sociedad en
la medida en que el derecho a la libertad se limita, es en esa misma medida que
se aprecia el valor del mismo. Por el contrario y en cuanto se valora el
derecho y se deja abierta la posibilidad a tener menos limites en el mismo, es susceptible
de mayor aprovechamiento. Tal el caso del libre mercado. Siempre existirá el
supuesto de las personas que se quedan oprimidas o limitadas por conceptos como
este, pero como se manifiesta más adelante en el libro de Hayek, es necesaria
en una sociedad incluso la presencia de los pobres, porque en la medida que
haya más progreso para los demás, más posibilidades de ser un tipo especial de
pobres tendrán las personas.
Entre mayor sea el estado de
libertad de una persona, mayor será el aprovechamiento de la misma. El punto
toral en el pensamiento de Hayek es el hecho de que una persona es libre en la
medida de que otros no ejerzan coacción sobre ella, es la coacción en todo caso
el parámetro que mide el limite a la misma.
Visto desde la historia, los
movimientos en los que la sociedad ha luchado por el goce y ejercicio de sus
derechos son precisamente derivados de la coacción arbitraria de los que
ostentan el poder; (cabe mencionar que la categoría de poder también tiene que
ser analizada, pues la concepción de poder horizontal clásica fue superada hace
tiempo por Michel Foucault). Continuando con la línea de pensamiento; si una
sociedad es hostigada de forma arbitraria se ve en la necesidad de actuar, ante
la amenaza de sus derechos. Aunque luego, claro esta se convierta en una
ficción el Estado democrático y la separación de poderes, es dentro de este que
el individuo puede gozar plenamente de su libertad, en tal caso hay más
progreso individual y social en la proporción de que existan menos amenazas a
ejercer su estado de libertad.
Si bien es cierto el término
libertad como antónimo de esclavitud pareciera simple, es precisamente la base
para desarrollar la libertad de y la libertad para que implica analizar en
distintas esferas esta condición si quiere verse así, natural del hombre.
En un estado como Guatemala se
puede observar una aparente base de libertad, tal y como Hayek lo manifiesta: “La libertad, por tanto presupone que el
individuo tenga cierta esfera de actividad privada asegurada; que en su
ambiente exista cierto conjunto de circunstancias en las que otros no pueden interferir”,
y digo aparente porque en la actualidad con la implementación del derecho
penal del enemigo, esta esfera de libertad privada ha sido violentada en vías
de un bien común mayor, sin embargo, para la persona promedio, el gozar de esta
esfera de libertad le permite expandir posibilidades de progreso buscando su
propio camino.
Se debe tener cuidado de no
confundir la libertad individual con la libertad política, de hecho, es un
absurdo pensar que se pueda tener libertad política por el solo hecho de tener
derecho a votar o a participar, pues una y otra condición están sujetas a
condiciones de poder que muchas veces ni siquiera son notadas, un triunfo
precisamente de quienes coaccionan la libertad individual de la gran mayoría.
De igual forma se debe tener
cuidado no de caer en el campo de lo espiritual al hablar de libertad, por lo
menos en el análisis de la obra de Hayek, pues la clase de libertad cuyo
estudio se inicia es más bien aquella que permite la libre acción y voluntad
del individuo.
En el mismo sentido se pueden
seguir analizado diferentes esferas en las que se utiliza la palabra libertad,
tales como la esclavitud y el poder. Es puntual
manifestar que la libertad que se analiza es aquella en que como manifiesta el
autor “Por coacción queremos significar
presión autoritaria que una persona ejerce en el medio ambiente o
circunstancias de otra…..La coacción es precisamente un mal porque elimina al
individuo como ser pensante que tiene un valor intrínseco y hace de é un mero
instrumento en la consecución de fines del otro”
Es decir, la medida de la
libertad es la falta de coacción, aunque para que no exista coacción se deba
ejercer una amenaza al que la hace.
No hay comentarios:
Publicar un comentario